domingo, 6 de mayo de 2012

BALANCE

Desde una Alemania post-comunista viene este sorprendente experimento social que sirve como una alegoría para explicar la caída del comunismo soviético, y todo ello sin decir ni una sola palabra.

© Wolfgang & Christoph Lauenstein 1989

Una plataforma flota en un espacio neutro. Unos hombres extraños, idénticos en todo excepto por los números que llevan en su espalda, que aparecen como si estuvieran en un futuro distópico, antiutópico, deben trabajar en conjunto para evitar que la plataforma se vuelque. La aparición de una extraña caja, un nuevo acontecimiento en este espacio cerrado y estéril, perturba no solo el tedio, sino también el trabajo en equipo, ya que cada hombre quiere inspeccionar individualmente y disfrutar de la caja, lo que pone en peligro a todos ya que la plataforma se vuelve cada vez más inestable.

Dirigida por los hermanos alemanes Wolfgang y Christoph Lauenstein, Balance es una notable pieza de animación que se ha mantenido muy bien a través de los años. Ganadora del Oscar al Mejor Corto de Animación en 1989, ha sido incluida en unas pocas colecciones en video de animación, incluyendo la ahora lamentablemente descatalogada "World's Greatest Animation", donde destacó junto a otra célebre película, Creature Comforts de Nick Park. Pero afortunadamente Internet nos ha salvado una vez más y esta película se ha subido a por lo menos media docena de sitios con contenido generado por los usuarios, como este blog. Estas subidas puede que no estén autorizadas, pero dudo que los hermanos Lauenstein se preocupen demasiado como si estoy seguro lo haría una gran productora de películas.

De hecho, Balance es un perfecto ejemplo de orientación comercial, ya que muestra la confianza en un concepto muy simple. La película utiliza stop-motion para la animación, pero técnicamente no tiene mucho más que contar. No es bonita y el movimiento de los personajes carece de la habilidad artística y el pulido de algunos de los más experimentados profesionales del medio. Cuando la hizo, Cristoph todavía estaba estudiando para obtener su título de Bellas Artes. Así, ante semejante resplandor personal, esta carencia es fácilmente perdonable.

Lo que brilla aquí sin embargo, es la idea y la ejecución. Una película sin palabras como Balance es con frecuencia un ejercicio al que se les somete a los animadores jóvenes y estudiantes de cine. Los nuevos guionistas a menudo tienden a abrumar al público con la exposición, y en lugar de concentrarse en contar una historia visualmente, se centran en la expresividad y en el equipo técnico para intentar sorprender al espectador. Es bastante difícil contar simplemente una historia que tenga sentido, mucho menos que capte el interés de la audiencia, y mucho menos todavía que aborde grandes problemas sociales, y todo ello, Balance lo hace.

En su ejecución, la película está lograda. Los cambios de plano hacen un buen trabajo para transmitir la acción, la física del equilibrio es suficientemente realista, y las acciones clave de los personajes están imbuidas de una finalidad contundente. Varios momentos memorables marcan la película y resultan inquietantes. Como idea, funciona como una parábola y una alegoría, y remarca notablemente el contraste entre las dos. Sorprendentemente moraliza sobre el dilema de los seres humanos que están trabajando cooperativamente. Igual que una historia basada en la Teoría de Juegos, si los hombres cooperaran todos podrán disfrutar de la caja juntos, pero es el egoísmo el que los condena.

Añádele el contexto. El momento y el lugar en el que se creó la película. Alemania, 1989. Si lo haces, te das cuenta de toda una serie de lecturas y niveles complementarios en los que pensar. El hecho de que los hombres sean idénticos, a excepción de sus números, ¿no es un símbolo frecuentemente utilizado para el anonimato que desea una sociedad comunista? ¿Que todos sean iguales e intercambiables entre si? La cooperación que muestran al principio es quizás un indicativo del Socialismo, y la caja, ¿cuál es el significado de la música que reproduce, el baile que la inspiró? Radio Europa Libre solía emitir música estadounidenese, como el jazz que se escucha saliendo de la caja, para los países comunistas durante la Guerra Fría. Tal vez la caja es un símbolo de la posibilidad, de que lo que está fuera de un sistema cerrado, inevitablemente acabará socavando dicho sistema.

Y así, una parábola sobre el egoísmo se convierte en una alegoría sobre la sociedad alemana y el Comunismo Soviético en su caída. El final triste e irónico de Balance, ¿de quién es la culpa? ¿De los hombres que fracasan al no buscar lo mejor para sí mismos? ¿O del sistema que falla al no reconocer esta cualidad humana?

No hay comentarios:

Publicar un comentario